sábado, 22 de junio de 2013

ATENCION PRIMARIA EN SALUD. ESTUDIO DE MORBILIDAD: MIGRAÑA.

INTRODUCCION A LA FARMACIA


ATENCION PRIMARIA EN SALUD


Juan Carlos Caballero Rojas*
                                                                              Asesor:
Jhon Fredy Horta Antolinez**


*Estudiante Primer Semestre Tecnología en Regencia de Farmacia. Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Universidad Industrial de Santander.

**Tutor Cátedra Tecnología en Regencia de Farmacia. Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Universidad Industrial de Santander. Tecnólogo en Regencia de Farmacia “Summa cum lauden”. Universidad Industrial de Santander.

RESUMEN

El siguiente informe presenta en primera instancia la revisión del tema de  La Atención Primaria de la Salud: desde el origen del concepto en la Cumbre de la OMS del año 1978 en la ciudad de Alma- Ata (Kazajistán), hasta la descripción de sus características y principales componentes. En segundo término se encuentra un estudio de morbilidad del núcleo familiar Caballero Rojas con énfasis en la fisiopatología, tratamiento, cuidados preventivos y alternativos de la Migraña. Por último se han incluido la discusión de  resultados de la investigación y sus pertinentes conclusiones.

Palabras clave: Atención. Salud. Familia .Migraña.Terapias.Cuidados.

 ABSTRACT

The following report presents in the first instance the review of the issue of the Primary Health Care: from the origin of the concept in WHO Summit 1978 in the city of Alma-Ata (Kazakhstan) to the description of its features and principal components. Second is a morbidity study of Caballero Rojas household with emphasis on pathophysiology, treatment and Migraine´s preventive and alternative care. Finally, we have included the discussion of research findings and relevant conclusions.

Keywords: Attention. Health. Family. Migraña.Therapies. Care.




INTRODUCCIÓN

Los sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud son la mejor estrategia para promover mejoras equitativas y sostenibles en la salud de los pueblos.

Definimos un sistema de salud basado en la APS como un enfoque amplio de la organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Un sistema de tal naturaleza  se guía por los principios propios de la APS tales como dar respuesta a las necesidades de salud de la población, orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, participación e intersectorialidad.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

La Atención Primaria de Salud (siglas AP o APS), según la definición dada en la declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la salud (OMS) es la siguiente: 

“…Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias  de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo  con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.  La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.”

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Tipos de asistencia:
Primaria
Especializada u hospitalaria

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.

Objetivos de la Atención Primaria

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.
Una atención primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

Características de la Atención primaria

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su
Calidad y eficiencia.
La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales.
La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.
La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).
La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero. 

Prestación de Atención Primaria

La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación física y el trabajo social.

Estructura humana

Un Equipo de Atención Primaria (EAP) está compuesto por los profesionales de la salud.
* Médicos. Un médico de familia por cada 1.500-2.000 pacientes, 1 pediatra por cada 1000 niños menores de 14 años. Funciones:
- Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
- Consulta en el centro de salud o en los domicilios.
- Atención a demanda o programada.
- Sesiones clínicas.
- Participar en las comisiones.
- Coordinar el centro de atención primaria.
* Enfermería. Una por cada 2.000 pacientes. Funciones:
- Planificación de cuidados. Entrenamiento del paciente para autocuidados.
- Consulta monotemática programada.
- Atención a domicilio.
- Curas e inyectables.
- Salud buco-dental.
- Extracciones.
- Técnicas: ECG, Espirometrias, etc.
- Participar en las comisiones.
- Educación sanitaria.
* Administrativos. Varía según el tamaño del centro de salud. Funciones:
- Cita previa
- TIS / asignación de medico
- Tramitación de analíticas, radiografías, derivaciones, recetas e inspección
- Elaboración de estadística
- Participar en las comisiones
* Celadores. Uno por turno laboral. Funciones:
- Información
- Reponer materiales
- Repartir las historias clínicas.

LOS DIEZ COMPONENTES PRINCIPALES DE LA APS

1. La educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes.
2. la promoción el suministro de alimentos y la nutrición apropiada.
3. El abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico.
4. El cuidado maternal e infantil incluyendo la planificación familiar.
5. La vacunación en contra de las más importantes enfermedades infecciosas.
6. La prevención y control de enfermedades endémicas locales.
7. El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.
8. Proporcionar los medicamentos esenciales.
9. desarrollo tecnológico adecuado.
10. Fortalecimiento de la gestión administrativa y financiera de los servicios de salud. 
   
 MORBILIDAD DEL NUCLEO FAMILIAR CABALLERO- ROJAS

Como parte de la revisión del tema Atención Primaria de la Salud, desarrollamos a continuación un estudio de morbilidad a los integrantes de la familia Caballero–Rojas conformada por Carlina Rojas de Caballero y sus hijos: Angela Caballero Rojas, Fernando Caballero Rojas, y Juan Carlos Caballero Rojas vinculados a COOMEVA EPS a excepción de Angela quien es cotizante de NUEVA EPS y quienes residen en el Municipio de Piedecuesta. 

METODOS

Para conocer las posibles morbilidades que afectan al núcleo familiar Caballero-Rojas se decidió consultar a los integrantes de la familia a través de una encuesta cuyo formato se muestra en la sección de anexos, en ella se indagó  por la posible existencia de problemas de salud, si están recibiendo  tratamiento para sus morbilidades y si han buscado  alternativas a la terapéutica recomendada.

Una vez obtenida la información de la encuesta, optamos por profundizar en la morbilidad que afecta a Fernando Caballero Rojas,  quien a la pregunta ¿presenta actualmente algún problema en su estado de salud?  Respondió: sí, sufro de migraña.

La información obtenida en la encuesta se consolido en la tabla No. 1 en la sección de resultados utilizando para ello el siguiente formato guía:


Vínculo familiar
Nombre y apellidos
Sexo
Edad
Morbilidad





RESULTADOS

Tabla No 1. Morbilidad Núcleo Familiar  Caballero Rojas


NOMBRE
VÍNCULO
EDAD
SEXO
MORBILIDAD
Carlina Rojas de
caballero
Madre
60
Femenino
Hipertensión
Angela Caballero Rojas
Hermana
30
Femenino
Venas varices
Fernando Caballero Rojas
Hermano
28
Masculino
Migraña
Juan Carlos Caballero Rojas

27
Masculino
Miopía



Tabla No. 2 Estudio de  Morbilidad: Migraña

CONCEPTO MORBILIDAD
TERAPIA FARMACEUTICA
CUIDADOS
PRIMARIOS
CUIDADOS
PREVENTIVOS

TERAPIAS ALTERNATIVAS
-Es una cefalea primaria.
-Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre 35-45
años de edad.
- Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
-La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida y se caracteriza por presentarse episódicamente.
-los episodios se caracterizan por:
*cefalea de moderada a intensa.
*nauseas.
*dolor de un solo lado de la cabeza, a veces pulsátil.
*empeora con la actividad física.
*puede durar desde algunas horas hasta
2 o 3 días.
*los episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por semana.
NAPROXENO.
Composición:
Cada CAPSULA
 contiene 250 mg
de NAPROXENO
Cada TABLETA
Contiene 500 mg
de NAPROXENO

Características:
el NAPROXENO
es un AINE con marcada acción antiinflamatoria y antipirética, que actúa inhibiendo la
Ciclo-oxigenasa.
Dosis:
La dosis usual es de 500 a 1000 mg
diarios repartidos en 2 dosis con intervalo de 12 horas.



Dieta:
-Mantenga
horarios de comida ordenados y evite pasar más de tres horas sin comer. Esto ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre y evita las disminuciones drásticas de “azúcar” para el cerebro.
-Evite consumir dulces en exceso. Muchos alimentos dulces como chocolate, confites, jalea, mieles, postres y conservas están relacionados con la aparición de los síntomas de la migraña.
-Aléjese de las bebidas alcohólicas, pues estas favorecen la aparición de los síntomas de la migraña.
En los casos de ataques frecuentes , se recomienda la prevención mediante:
-Lleve un diario de los ataques para identificar la comida u otros factores ambientales o emocionales que lo ocasionan.
-Aprenda a superar la ira y el estrés. Esto puede reducir la tensión que contribuye al ataque.
-Aprenda técnicas de relajación para reducir la severidad de los dolores.
-Establezca hábitos regulares para comer, dormir y hacer ejercicio.
-Si los dolores persisten pregunte a su médico sobre los betas bloqueadores, la ergotamina u otros medicamentos preventivos.


-Acupuntura:
la acupuntura es
ampliamente utilizada en el tratamiento del dolor crónico, varios trabajos indican que es beneficiosa en el manejo de la cefalea crónica.
Los pacientes que recibieron acupuntura debieron utilizar menos medicación, realizar menos visitas al médico y perdieron menos días de trabajo. Para pacientes con cefalea crónica deben practicarse por lo menos 10 sesiones semanales de 20 minutos de duración.
-Técnicas de relajación:
*Relajación muscular progresiva.
*Entrenamiento autogenico.
*Meditación o relajación pasiva.
Los pacientes deben practicar técnicas de relajación 20 a 30 minutos por día.
Fitoterapia:
Ginkgo Biloba, es un vasodilatador de origen natural.
ha demostrado ser útil en pacientes seleccionados.






REVISIÓN DE TEMA

Ahora, para entender las características de la migraña que ha sido la morbilidad escogida, debemos documentarla de la siguiente manera:

MIGRAÑA

La migraña es una cefalea crónica, primaria y episódica caracterizada por una combinación de síntomas neurológicos, gastrointestinales y autonómicos. Es un cuadro heterogéneo, variando los ataques en intensidad, duración y frecuencia entre las personas y en cada persona en el trascurso del tiempo (con tendencia a hacerse más leves y menos frecuentes).
Fisiopatología

La fisiopatología de la migraña es extremadamente compleja y en ella participan distintas estructuras del Sistema Nervioso Central y periférico.

La migraña es una cefalea primaria episódica definida por sus características clínicas. Distinguimos entre migraña sin aura (MSA) o con aura (MCA) en función de los síntomas neurológicos transitorios (visuales, sensitivos o alteraciones del lenguaje) que preceden o acompañan a la cefalea.

Epidemiología

la migraña es una enfermedad con un impacto médico, social y económico. Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres y a pacientes en el rango de edad entre los 20-50 años.

Aspectos Clínicos

Se caracteriza por presentar un dolor habitualmente de localización hemicraneal, habitualmente pulsátil acompañado de náuseas y vómito, pudiendo presentar fono, foto y osmofobia. El dolor se acrecienta con los movimientos cefálicos.

La frecuencia es variable entre los pacientes, un 60% presentan una o dos crisis al mes, y un amplio porcentaje de los mismos presentan desencadenantes (dieta, cambios ambientales, ayuno, cambios hormonales…).

Fase prodrómica (síntomas premonitorios)

Son aquellas manifestaciones clínicas que preceden en hasta 48 horas el desarrollo del ataque de migraña; los presentan entre el 50 y 80% de los migrañosos y son igualmente frecuentes en pacientes  con migraña con y sin aura.

Fase de aura

El aura migrañosa es un complejo de síntomas neurológicos focales  que precede o acompaña un ataque. La duración media del aura es de 5 a 20 minutos y habitualmente menos de 60 minutos. Se pueden presentar síntomas sensoriales, visuales, motores, psíquicos, trastornos del lenguaje o alteraciones tronco encefálicas.

La cefalea habitualmente ocurre dentro de los 60 minutos que transcurren desde el final del aura, pero puede no presentarse en varias horas.  La cefalea puede iniciarse antes o simultáneamente con el aura, o el aura puede presentarse aislado. Los síntomas visuales son los más frecuentes (85%), la sintomatología visual más frecuente es el escotoma en espectro de fortificación, que es una alteración  local de la visión, producida a través de la presencia de una banda irregular  con borde brillante. Puede ocurrir simultáneamente en ambos campos visuales y persiste aun con los ojos cerrados.

El segundo aura más frecuente son los síntomas sensitivos, aproximadamente un 40% presentan manifestaciones positivas (parestesias)  y negativas (adormecimientos) con progresión a través del área afectada.

Fase de cefalea

La típica cefalea de la migraña es unilateral, pulsátil en el 85% de los episodios, con intensidad moderada / grave, y aumenta con la actividad física  o el simple movimiento de la cabeza. Es común la anorexia aunque se puede presentar ansia por la comida. Las náuseas ocurren en casi el 90% de los pacientes  mientras que los vómitos ocurren en 1/3 de ellos y la diarrea puede ocurrir en un 5%. Más del 75% de los pacientes refieren durante las crisis hipersensibilidad  a los estímulos sensitivos que se expresa como fotofobia, sonofobia e intolerancia a estímulos olfatorios.

Fase de resolución

Es común que persista 24 horas después de la cefalea, el paciente siente cansancio físico y mental, alteración de  la capacidad de concentración y de la memoria así como depresión, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, bostezos...

Tratamiento

Factores dietéticos: un 8,8% de los migrañosos los reconocen como precipitantes. Dentro de estos factores está el ayuno prolongado, el consumo de alcohol, y la ingesta de determinados alimentos como el cacao, café, cítricos, huevos, etc.

No tiene sentido poner una dieta estricta a los pacientes, es mejor detectar en el pequeño porcentaje que la alimentación es un desencadenante, cual es el alimento que induce algunas de sus crisis. 

Tratamiento de la crisis: en la actualidad, con los fármacos disponibles, las distintas vías de administración y el conocimiento sobre la clínica y la fisiopatología de la migraña, podemos intentar adecuar nuestro tratamiento a cada paciente.

Esta personalización terapéutica no es opción, más bien es una obligación, de esta forma no solo seleccionaremos el o los tratamientos preventivos más adecuados a nuestro paciente, sino que podemos indicar la medición que debe tomar para cada crisis en función de las características de esta.

Aunque el arsenal  terapéutico actual destinado al tratamiento del dolor es extenso, en cuanto al tratamiento agudo de la migraña lo podríamos clasificar en seis grupos terapéuticos:
Analgésicos simples, AINES, Ergoticos, Triptánes, Opiáceos, Esteroides, Otros.

De estos seis grupos los utilizados más habitualmente son: AINES, antieméticos y triptánes. Los AINES son fármacos útiles en el tratamiento de los pacientes con migraña, bien solos o con antieméticos o en asociación con los triptánes.

Los triptanes son fármacos especialmente “limpios” en su mecanismo de acción y con alta especificidad en el tratamiento de la migraña. Disponemos de distintas moléculas, formulaciones y vías de administración  lo que nos permite en cierta manera diseñar  el tratamiento de cada paciente.

Terapias Alternativas

Dentro del amplio espectro terapéutico las técnicas más utilizadas son el biofeedback, la relajación y el control del estrés. En las técnicas de biofeedback entrenaremos al paciente para reconocer distintas reacciones somáticas. De esta manera el paciente podrá conocer los cambios fisiológicos y mediante la intervención y entrenamiento modificarlos. Las  técnicas de relajación buscan mejorar las capacidades para evitar los efectos de los factores estresantes.

La acupuntura es una de las modalidades mayores de la medicina tradicional china y la que más difusión ha tenido en occidente. Durante más de 3000 años se ha utilizado de manera empírica en el tratamiento y la prevención de enfermedades y síntomas.

Terapia homeopática: el Ginkgo biloba puede ser útil en pacientes seleccionados.

DISCUSION DE RESULTADOS

Concluido el estudio de morbilidad del núcleo familiar Caballero-Rojas se puede afirmar que algunas de las enfermedades que afectan a los integrantes de la familia son de carácter hereditario por ejemplo,  la hipertensión que padece la madre Carlina Rojas también afecto a los padres de la misma, igualmente la vena varice que presenta Angela Caballero es un síntoma de enfermedad vascular compartido con otros integrantes de la familia con vínculo familiar de primer  grado.

En el caso de la morbilidad escogida: la migraña, se concluye que es de tipo genético y que también es un padecimiento presente en individuos con parentesco cercano al sujeto de estudio Fernando Caballero.

La terapia farmacológica cumple su función de alivio del dolor pero no tiene componentes preventivos.

Se ha puesto en conocimiento del núcleo familiar la existencia de tratamientos alternativos como la acupuntura, el manejo del estrés y la terapia homeopática con ginkgo biloba que han demostrado según estudios realizados ser efectivos en el tratamiento de la migraña.

CONCLUSIONES

Esta investigación sobre la Atención primaria de la Salud es importante para  los estudiantes de Tecnología en regencia de Farmacia porque les enseña cual debe ser el correcto funcionamiento del servicio del sistema general de salud en su primer nivel.

Al investigar las morbilidades que afectan al núcleo familiar de cada educando se puede comprender en qué consisten las enfermedades que padecen sus familiares, sus síntomas, tratamiento, prevención y las diferentes alternativas para mejorar la  calidad de vida del paciente y su familia.

La realización de este informe usando la normativa Vancouver  adiestra a los estudiantes de Tecnología en Regencia de farmacia en la elaboración e interpretación de investigaciones relacionadas con el área de la salud propia de nuestra profesión.

La elaboración de estudios y la  redacción de informes no tienen ningún sentido si no se publican pues en definitiva ese es el objetivo principal que se busca; para que sean herramientas de creación  de  conocimiento y discusión de opiniones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Atención Primaria en Salud, Ministerio de salud y protección social 2013. Página web [fecha de acceso 29 de mayo de 2013] [última actualización: 02 de junio de 2013] URL disponible en:

2. La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud, 2007. Página web [fecha de Acceso 30 de mayo de 2013] URL disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/RENOVACION%20ATENCION%20PRIMARIA%20SALUD%20AMERICAS-OPS.pdf.

3. Atención Primaria de Salud, artículo publicado en Wikipedia, Pagina web [fecha de acceso 30 de mayo de 2013] [última actualización: 23 de mayo de 2013] URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n_primaria_de_salud

4. Aspectos clínicos de la migraña, Bradley W.G., Daroff R.B., Fenichel G.M., Jankovic J. Neurology in Clinical Practice. 4ª Edition. Butterworth Heinemann. 2003: 2055-2123.Página web [fecha de acceso 29 de mayo de 2013] URL disponible en http://www.neurowikia.es/book/aspectos-clinicos-de-la-migrana.



ANEXOS

Anexo 1
ENCUESTA REALIZADA AL NUCLEO FAMILIAR CABALLERO ROJAS

Nombre__________________________________ Edad________Sexo M__F_____
Está afiliado a una EPS? Si____ no____ cuál? ______________
Si no está vinculado a una EPS pertenece a una ARS? Si___ no___cual?___________

1. presenta actualmente algún problema en su estado de salud? Por favor descríbalo.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. Se encuentra en tratamiento para mejorar su estado de salud? Si___ no_____

3. si respondió sí a la anterior pregunta podría describir cual es el tratamiento que sigue actualmente
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ha buscado alternativas al tratamiento recomendado? Si__no___cuales?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario